viernes, 1 de noviembre de 2024

Reseña El hermano menor - 6371

by:
Cajas Muñoz Jimy 
 Husarez Cabrera David 
 Schmitt Cumpa Mayte
Villena Gómez José 


El hermano menor, publicada en 1959, es un cuento del renombrado autor peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010. Este relato es uno de los seis cuentos de la obra Los jefes, que se sitúa en el contexto del boom latinoamericano el cual fue un movimiento literario que marcó un antes y un después en la narrativa hispanoamericana, destacándose por su innovación formal y su compromiso social. A través de una prosa directa y cruda, Vargas Llosa explora las complejas relaciones familiares y las tensiones inherentes a la realidad social de Perú en las décadas de 1960 y 1970. En este relato, la violencia, la búsqueda de la verdad y la confrontación entre la vida urbana y rural se entrelazan, ofreciendo una mirada profunda sobre las consecuencias de la mentira y la injusticia. La historia, centrada en la relación de dos hermanos, David y Juan, se convierte en un reflejo que captura las tensiones y contradicciones de una sociedad marcada por la desigualdad y la violencia política. En esta reseña, se sostiene que El hermano menor no solo aborda la complejidad de los lazos fraternales, sino que también invita a una reflexión crítica sobre la injusticia social en el contexto sudamericano. 

El hermano menor, escrito por Mario Vargas Llosa nos sumerge en la historia de dos hermanos, quienes se ven envueltos en una situación límite, tras el presunto abuso sexual de su hermana Leonor por parte de un indígena. A lo largo del cuento, la trama se desarrolla en un entorno rural peruano, donde la violencia y la búsqueda de justicia se entrelazan de manera visceral. Por otro lado, el autor también explora las complejas dinámicas familiares y sociales que desencadenan una espiral de venganza. Además, este cuento cuyo estilo está relacionado al realismo social pone de manifiesto la fragilidad de los vínculos fraternos cuando se ven sometidos a la presión de un código de honor ancestral, que en la actualidad sería considerada una violación de los derechos humanos.

El autor crea unos personajes inspirados en la vivencias y experiencias de la sociedad. Los personajes presentan diferentes aspectos como, David, que es el hermano mayor que encarna la tensión entre la civilización y el salvajismo, entre la ley y la venganza. Sus acciones están motivadas por un complejo entramado de emociones, valores y presiones sociales. A través de él, Vargas Llosa explora las consecuencias de la violencia y la dificultad de escapar de los códigos de honor que nos han sido transmitidos. Dentro del cuento, el personaje de Juan se caracteriza por ser una figura joven inexperta, el cual busca un lugar en la familia y sociedad, bajo la sombra de su hermano mayor. A lo largo del cuento se menciona su lucha por su lucha por destacar y ser reconocido en su entorno. A través de él, Vargas Llosa expresa la búsqueda de reconocimiento la inseguridad y la presión familiar. Asimismo, Leonor es un personaje que representa la búsqueda de identidad y la lucha por la autonomía en medio de un entorno dominado por hombres. A través de ella, Vargas Llosa ilustra las presiones que enfrenta una mujer al intentar definir su lugar en un mundo que a menudo la limita. Sus acciones reflejan un deseo de independencia. Observemos la siguiente cita:

David era el mismo hombre que aborrecía y admiraba desde niño, pero Leonor había cambiado, ya no era aquella criatura que se asomaba a las ventanas de La Mugre para arrojar piedras a los indios castigados, sino una mujer alta, de gestos primitivos, y su belleza tenía, como la naturaleza que la rodeaba, algo de brutal. (Vargas Llosa, 1959, p. 29). 

En este pasaje, se observa la perspectiva de Juan hacia sus dos hermanos, David siendo un personaje ambivalente ya que despierta tanto aversión. Por otro lado Leonor, pasa de ser una niña cruel a una mujer salvaje.  

Como parte del simbolismo para el cuento tenemos a Juan, quien representa la lucha por la identidad y el anhelo de reconocimiento en un contexto familiar opresivo, donde las tensiones de vivir a la sombra de un hermano mayor se convierten en un ideal inalcanzable. A través de sus experiencias, su camino hacia la autoaceptación ilustra la complejidad de las relaciones familiares y la dificultad de encontrar la propia voz en medio de la rivalidad. Por otro lado, el indígena representa la conexión con las raíces culturales y la lucha contra la opresión, destacando las tensiones entre la tradición y la modernidad. Además, este personaje también refleja la marginación y el sufrimiento de aquellos que son desplazados por las dinámicas de poder. Esto se refleja en la siguiente cita:

Entonces, reconocería su voz: "¿qué has hecho, canalla? ", "¿qué has hecho, perro? ". Juan oía a David y se daba cuenta que lo estaba pateando, a veces sus puntapiés parecían estrellarse no contra el indio sino en las piedras de la ribera; eso debía encolerizarlo más. Al principio, hasta Juan llegaba un gruñido lento, como si el indio hiciera gárgaras, pero después sólo oyó la voz enfurecida de David, sus amenazas, sus insultos. (Vargas Llosa, 1959, p. 30).

En este fragmento, se observa como Juan no le agrada la forma en que David trata a los indígenas, el esta en búsqueda de su propia identidad. Asimismo, también se observa como David tiene una actitud hostil y despreciable hacia los indios.

En resumen, El hermano menor es un cuento que explora la violencia y las complejas relaciones familiares socioculturales en la sierra peruana. A través de la historia de los hermanos David y Juan, Vargas llosa nos muestra las injusticias, la envidia y las consecuencias de los actos impulsivos, envolviendo a lector en una narrativa cruda e impactante. El cuento se destaca por su capacidad para retratar la vida en la sierra peruana, resaltando el contexto social de esa época. Finalmente, si buscas un cuento que no solo te impacte, sino que también te haga reflexionar sobre las convivencias familiares, la venganza y las consecuencias de nuestras acciones, El hermano menor es una obra imprescindible. Sumérgete en este cuento, que te dejará una profunda reflexión sobre la valoración de las personas en la sociedad y la complejidad de las relaciones familiares.


Referencias: 

Vargas, M. (1982). Los jefes y otros cuentos. Salvat Editores:          https://mercaba.org/SANLUIS/ALiteratura/Literatura%20Peruana/Vargas%20LLosa,%20Mario/Los%20jefes%20y%20otros%20cuentos.pdf

by:
Cajas Muñoz Jimy 
 Husarez Cabrera David 
 Schmitt Cumpa Mayte
Villena Gómez José 

Reseña de En busca de la felicidad

En busca de la felicidad es una película estadounidense de drama dirigida por Gabriele Muccino, protagonizada por Will Smith y su hijo Jaden Smith, que se estrenó en el año 2006 con un presupuesto de 55 millones de dólares. Basada en la historia real de Chris Gardner, el filme narra la lucha de un padre soltero por superar la pobreza y ofrecer un futuro mejor a su hijo, a pesar de enfrentarse a innumerables adversidades. Con un guion de Steve Conrad, la película presenta una historia emotiva y conmovedora sobre la perseverancia humana, destacando el vínculo inquebrantable entre padre e hijo. La destacada actuación de Will Smith le valió una nominación al Premio Oscar como Mejor Actor, mientras que la película en su conjunto recibió diversos premios y elogios por su capacidad de inspirar a la audiencia a no rendirse ante la adversidad. En busca de la felicidad no solo cautivó al público y la crítica, sino que se consolidó como un hito cinematográfico, transmitiendo un mensaje de esperanza y determinación que sigue siendo relevante en la actualidad.

Chris Gardner (Will Smith) es un hombre con grandes aspiraciones que, después de una serie de fracasos en el ámbito profesional y personal, se enfrenta a una situación de extrema pobreza. Su esposa Linda (Thandie Newton) lo abandona debido a sus problemas financieros, y Chris se queda a cargo de su hijo pequeño, Christopher Jr. (Jaden Smith). A pesar de estar en una situación límite, Chris se aferra a su sueño de convertirse en corredor de bolsa y, para ello, consigue una pasantía no remunerada en una prestigiosa firma de inversiones. La competencia es feroz, pero solo uno de los 20 pasantes logrará obtener un empleo estable. Mientras tanto, padre e hijo enfrentan la dura realidad de no tener un hogar y vivir en condiciones precarias. A pesar de los obstáculos, el amor de padre e hijo y la determinación de Chris lo llevan a seguir adelante, sin rendirse ante la adversidad.

En busca de la felicidad es una película que aborda temas universales como la lucha personal, la esperanza y la superación. La trama resalta en cómo los sueños pueden hacerse realidad a través del sacrificio y la perseverancia, destacando la importancia de la familia, especialmente la relación entre padre e hijo, como fuente vital de motivación. Las actuaciones de Will Smith y Jaden Smith son el corazón de la película, transmitiendo con gran maestría tanto la angustia como la esperanza de sus personajes. La actuación de Will Smith, en particular, le valió una nominación al Oscar como mejor actor. Por otro lado, la dirección de Gabriele Muccino es igualmente notable, al equilibrar la emotividad con un realismo sutil que evita el sensacionalismo, mientras que la cinematografía y la banda sonora acompañan eficazmente la historia. Un detalle interesante es que Will Smith, además de ser productor, insistió en interpretar a Chris Gardner porque se sentía identificado con los sacrificios del personaje. De hecho, solicitó que su propio hijo Jaden fuera elegido para el papel de Christopher Jr., lo que añadió autenticidad y profundidad a la dinámica familiar. La elección de trabajar juntos en pantalla dio como resultado una conexión genuina, que refuerza la emotividad de la película, convirtiéndola en una poderosa reflexión sobre la esperanza, el sacrificio y el valor de no rendirse ante la adversidad.

En busca de la felicidad es una película inspiradora, porque muestra la importancia de la perseverancia y el sacrificio para alcanzar los sueños, recordándonos que el éxito no llega sin esfuerzo. La interpretación de Will Smith es sin duda uno de los mayores logros de la película, ya que logra transmitir las emociones de su personaje, desde la desesperación hasta la satisfacción por alcanzar su meta. Jaden, por su parte, aporta una ternura natural y una química palpable con su padre en la pantalla, lo que hace que la relación padre-hijo sea el corazón de la historia.

En resumen, la película se destaca no solo por su conmovedora historia, sino también por su capacidad para transmitir un mensaje de esperanza y perseverancia. La actuación de Will Smith, que captura de forma auténtica las emociones de su personaje, y la química natural con su hijo Jaden dotan a la película de una profundidad única. Esta historia no solo te impactará, sino que te sumergirá en la lucha constante por superar las dificultades de la vida, dejándote con una reflexión sobre la importancia de nunca rendirse, la esperanza en medio de la adversidad y el vínculo irrompible entre padre e hijo. En busca de la felicidad es, sin duda, una película que inspira a seguir adelante, incluso cuando el camino parece más difícil.


Referencias:

La Higuera. (n.d.). Sinopsis de película. La Higuera.net. Recuperado el 14 de noviembre de 2024, de: https://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/2374/sinopsis.php

Lavanguardia.com. (2024, noviembre 14). En busca de la felicidad. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/peliculas-series/peliculas/en-busca-de-la-felicidad-1402

Sánchez, M. (2013). La educación emocional en la formación del profesorado de educación infantil. Padres y Maestros, (283), 218-920.Recuperado de https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/download/283/218/920

Reseña El hermano menor - 6371

by: Cajas Muñoz Jimy   Husarez Cabrera David   Schmitt Cumpa Mayte Villena Gómez José  El hermano menor , publicada en 1959, es un cuento de...